Trece nuevos casos se sumaron al brote de triquinosis en la localidad santafesina de Acebal, ubicada a 40 kilómetros de Rosario con lo que se alcanzó un total de 39 personas afectadas por el parásito. Desde la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal) reiteraron una serie de recomendaciones para evitar contraer la enfermedad.
El secretario del la Assal, Eduardo Elizalde, ratificó que hasta este lunes eran “39 casos confirmados con síntomas” de triquinosis en Acebal, algunos de los cuáles habían sido derivados al hospital Centenario en Rosario.
“Todos los casos están con evolución benigna y bajo tratamiento con resultados favorables”, señaló el médico veterinario.
Este tipo de brotes no son algo inusual, teniendo en cuenta que 20 días atrás, mencionó Elizalde, “hubo un foco en Funes, en donde una familia que tiene criadero de cerdos se enfermó”. En el caso de Acebal el origen de los casos fue distinto dado que los contagiados “compraron en una carnicería de elaboración local”.
Cómo es la enfermedad y cuáles son los síntomas
La triquinosis es una enfermedad zoonótica que se transmite del animal al hombre, producida por larvas de parásitos del género Trichinella spp. Este parásito se aloja en los músculos de los animales y, en nuestro país, se produce más comúnmente en cerdos domésticos y algunas otras especies silvestres, como jabalíes y pumas. Los cerdos no presentan signos clínicos visibles o de fácil detección que permitan identificar a aquellos animales infestados.
Los alimentos asociados con la triquinosis son productos o subproductos provenientes de carne de cerdo cruda o mal cocida como por ejemplo: salamines, embutidos, chorizos, hamburguesas y cortes de carne.
En este sentido, la Assal recomienda comprar los productos cárnicos (y cualquier otro alimento) en lugares habilitados, verificar siempre que la información del rótulo (etiqueta) del producto sea completa, evitar comprar productos en las redes sociales o de venta ambulante; cocinar completamente la carne, hasta que desaparezca el color rosado de su interior, y recordar que los métodos de salazón y ahumado no eliminan el parásito.
Los síntomas en las personas pueden aparecer entre los cinco y 60 días posteriores al consumo del alimento contaminado, siendo los más frecuentes dolores musculares, edema (hinchazón) de los párpados y fiebre; también se puede desarrollar dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. En los casos leves, puede confundirse con un cuadro gripal, por eso en caso de padecer algún síntoma se recomienda concurrir inmediatamente a un centro de salud.